Hoy les hablaré de un
"ARBOL"maravilloso en todo su contexto, qué no sólo nos deleita con su "hermosa imagen", sino que nos
ayuda a prevenir y curar numerosas
dolencias , confiriéndole a nuestro organismo una vitalidad asombrosa a los pocos días de comenzar el tratamiento. Y lo que es
más asombroso aún, no sólo sana al
hombre sino también nos aporta
con sus
raíces la biodegradación de los
derivados del petróleo. Por lo tanto acelera la degradación del plástico, uno
de los enemigos del medio ambiente. Y ahora os invito a reflexionar …………...¿ Como el
hombre puede ser capaz de talar éstos árboles
"extraordinarios" que nos aportan sustancias valiosas para nuestra salud y
nos protegen de los daños externos?....................
En todos estos años
de experiencia profesional, he
tratado diversas dolencias, la mayoría
de ellas con un tropismo hacia el sistema inmunológico ,como es el caso
de la "artritis reumatoide" , observando una
mejoría de un ochenta por ciento
en los primeros meses de tratamiento.
Como todos sabéis,
todos los tratamientos siempre deben
acompañarse de una dieta alcalina, rica en alimentos vitales, de esta
manera se evitará la acidificación del organismo , y ayudaremos a
nuestros tejidos a eliminar
toxinas.
De las propiedades terapéuticas de este "árbol
bueno" como lo llamaban quienes conocían su valor curativo hablaremos a
continuación ya que existen varias
especies y cada una de ellas nos ofrece diversas aplicaciones.
Hay que tener en cuenta además y esto es muy importante que las materias vegetales medicinales
deben recolectarse durante la temporada
o período más propicios para asegurar la calidad óptima tanto de las materias
primas, como de los productos acabados.
Es bien sabido que la concentración de los componentes con
actividad biológica, así como la de los componentes vegetales autóctonos
tóxicos o venenosos no deseados, varía según la etapa de crecimiento y
desarrollo de la planta.
Se debe escoger el mejor momento para la recolección (la temporada
u horas del día ) basándose en la calidad y la cantidad de los componentes con
actividad biológica y no en el
rendimiento total de materia vegetal de las partes de las planta medicinal.
Todo esto, nos dará confianza a la hora de realizar el
tratamiento ,ya que le confiere al preparado unas propiedades específicas para
que sea compatible con otros
medicamentos farmacológicos ,si este fuera nuestro caso , sobre todo los
antibióticos, que como ya sabéis producen toxicidad a nivel hepático.
La dosificación se administrará en función de la dolencia a
tratar, teniendo en cuanta además si el
caso es agudo o crónico.
Remedios Caseros
A continuación os daré una receta muy fácil para
que preparéis un jabón con propiedades dermatológicas en general, sus
principales propiedades medicinales
presentan una acción cicatrizante,
antimicótica y bactericida.
Preparación:
2-Colocarlas en un frasco estéril y agregar alcohol 70º
3-Dejar macerar 7 días y luego filtrar.
4- Fundir una base de jabón neutro a baño maría hasta que llegue
a un estado líquido.
5- Agregar a éste liquido la mezcla filtrada anteriormente, si
se desea se puede añadir una esencia
natural para aromatizar.
6-Colocar la preparación en moldes y dejar unos días hasta que
tome consistencia.
7-Ya os podéis beneficiar
de sus propiedades.
Presentaciones
de Comercialización
Se
comercializa en herbolarios ,tiendas de dietética y farmacias en
diferentes presentaciones:cápsulas,
jarabes, como extracto líquido ,
para la preparación de tisanas. También
se comercializa en forma de cremas y pomadas .Estos arboles
medicinales se conocen y se utilizan en
todo el mundo. Los principales países consumidores son Francia, Alemania,
Inglaterra y Estados Unidos.
Propiedades y leyendas sobre el te de Lapacho y Catuaba
Lapacho-Té de corteza roja- Mejora el bienestar

Preparación:
Hervir 1 litro de agua, agregar una cucharada
de corteza y dejar hervir durante cinco minutos, tapar y dejar reposar quince
minutos más..Endulzar con miel o stevia.
Catuaba -Te de Corteza de Brasil-"Afrodisiaco natural"

Hervir un 1 litro de agua ,agregar una cucharada de corteza y dejar hervir
durante cinco minutos ,tapar y dejar reposar quince minutos más. Endulzar con
miel o stevia
En la época Victoriana la empresa inglesa" Fertimans"
comercializaba una bebida de cola llamada "Curiosity Cola", elaborada
con Catuaba y Guaraná. Eran consideradas como elixires con propiedades
energetizantes y se comercializaban en boticas.
Datos de Interés y características en su ambiente
natural
Existen varias especies de Tajý en el Paraguay, a
continuación hablaremos de algunas de las especies que caracterizan al paisaje
paraguayo. El lapacho o Tajý es un árbol tuicha de bellas flores y típico del
paisaje del Paraguay. El nombre común “tajý” deriva del idioma guaraní .

Además, su forma y textura es muy apreciada en
muebles artesanales . Hoy en día, el Tajý escasea en los bosques naturales del
Paraguay debido a la tala indiscriminada, y al mal uso de su madera, su número
ha disminuido bastante hasta colocarlo en la lista de los ejemplares en peligro
de extinción de la selva de Yungas.
En Brasil se lo llama Pau D’Arco, o sea,"
palo de arco", porque con su madera, las tribus indígenas fabricaban flechas. Además, lo
utilizaban en infusión para tratar distintas
enfermedades como malaria, anemia, diarreas, dolencias respiratorios,
resfriados, tos, gripe, artritis y reumatismo. En las últimas décadas el mayor
interés que despierta esta especie es como "planta medicinal".
Especies Existentes
Nombre
Científico: Tabebuia
Corresponde a la familia de las Bignoniáceas.
El Tajý Sa ´Yju o
Lapacho Amarillo

Porte: mediano, de hasta 15m; flores amarillas
grandes y acampanadas con manchas rojas
en su interior, florece en marzo y fructifica de febrero a abril.
La otra especie de lapacho amarillo es Tabebuia
aurea . Se diferencia en algunos aspectos de Tabebuia nodosa, es un árbol
pequeño de hasta 15 m , sus flores son grandes, amarillas muy vistosas. Esta
especie florece cuando el árbol no tiene hojas durante los meses de junio y
agosto, fructifica en los meses de
agosto y septiembre. La gran diferencia entre estas especies son las hojas.
Tabebuia nodosa presenta hojas opuestas, y en Tabebuia aurea las hojas son
digitadas. La corteza tiene propiedades antifebriles y antiinflamatorias, en infusión se utiliza
en caso de picaduras de víboras.
Tajý rosado. Tabebuia
heptaphylla:

La madera es muy resistente y se utiliza para
construir materiales de viviendas como puertas, ventanas etc. También por su
forma y textura es apreciada en la
fabricación de muebles artesanales .En la actualidad esta en peligro de extinción, debido a la tala
indiscriminada y a la incorrecta utilización de su madera. El jarabe que se prepara con las flores se utiliza en cuadros de resfriados y tos, el cocimiento
de la madera y la corteza se utiliza para la cicatrización de heridas
El lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus)
Es una especie arbórea nativa de América
,originaria de Paraguay, Bolivia, el norte de Argentina y México. Prefiere
suelos arenosos y húmedos. Las flores son comúnmente rosadas o moradas con
excepción ,se presentan de color blanco, según estudios este color se debe a una alteración genética.
La corteza, de color castaño grisáceo, es dura y
difícil de desprender, la madera es de un agradable color amarillento, apenas
veteada, muy dura y pesada por su
contenido en taninos es muy resistente a la intemperie. Se emplea relativamente
poco en la construcción de muebles
,debido a la dificultad a la hora de
trabajarla, se utiliza más para materiales de exterior por su dureza e impermeabilidad.
Esta especie autóctona no solo adorna con su belleza las plazas y los parques, sino que sus "raíces "son un "biorremediador natural "de los suelos contaminados. Por ello debemos cuidar a este "extraordinario ejemplar ".
Esta especie autóctona no solo adorna con su belleza las plazas y los parques, sino que sus "raíces "son un "biorremediador natural "de los suelos contaminados. Por ello debemos cuidar a este "extraordinario ejemplar ".

Además sus principios activos nos ofrecen una
utilidad medicinal en dermatología
actuando como un potente
cicatrizante y antimicótico.
La Sociedad Amigos del Árbol lo eligió Árbol
Notable en el año 2002.
Acción Farmacológica e
Investigación Científica
Tiene efecto astringente (anti diarreico, cicatrizante),
antibacteriano (gram +), antifúngico (especialmente frente a cándidas).
Los estudios farmacológicos sobre el lapacho se han
centrado básicamente en su actividad
antimicrobiana in vitro, los compuestos
mas investigados corresponden
a los principios activos de las
naftoquinonas "lapachol y lapachona" .La primera ha demostrado
tener una actividad inhibidora sobre estafilococos y estreptococos, y la
lapachona presenta una actividad
antimicrobiana en Bacillus subtilis,
Staphylococcus aureus penicilino-resistentes, Salmonella typhimurium y Candida
albicans, como así también frente a la Leishmania.
Respecto a la actividad antiviral, la acción conjunta de
las hidroxi-naftoquinonas han demostrado ser activas frente a diversos virus de
la influenza.
El lapachol ha demostrado ser activo frente al virus de
la polio, agente causante de la poliomielitis estomatitis vesicular y frente al virus del Herpes
simplex (tipo I y II).
Su actividad
antiinflamatoria según Investigaciones
realizadas en la Universidad de San Pablo (Brasil), constataron una actividad antiinflamatoria in vitro del
extracto acuoso total de lapacho ,basándose en estos estudios se han ensayado
geles antiinflamatorios para uso tópico conteniendo lapachol al 0,5% en un pH
8. Estudios in vitro e in vivo sobre edema plantar de ratas han comprobado que el gel de lapachol tiene una respuesta antiinflamatoria del
orden del 80,84% a las pocas horas de su administración.
Según estudios realizados, el lapachol ha demostrado
poseer efectos anticoagulantes in vitro, en tanto la tecomina tendría actividad
hipoglucemiante e hipotensora. Por su parte, el carnosol presenta actividad
antioxidante frente al anión superóxido, mientras que los derivados indólicos
demostraron promover la liberación del antioxidante glutation, de acuerdo a una
investigación in vitro realizada con cultivos de queratinocitos de una línea
celular identificada como HaCat. Se pudo demostrar que el compuesto
beta-lapachona posee un efecto terapéutico
importante en patologías de piel
como la psoriasis.
Etnomedicina:
Sus hojas se emplean por vía externa para tratar úlceras, eczemas, psoriasis,
hemorroides. La corteza por vía
interna se utiliza como astringente,
revitalizante, en casos de anemia, tensión arterial, diabetes e infecciones
urinarias,
La
decocción se emplea en fracturas óseas, en casos de malaria, y en la
cicatrización de heridas y úlceras
dérmicas.
Contraindicaciones
No administrar durante el embarazo.
Interacciones
Farmacológicas: Las
personas con tratamiento anticoagulante
oral deberán consultar con su
médico.
Porque
todo lo que ha creado Dios no puede
enfermar porque es "Vida" y no
puede "Morir" por la misma razón. ¿Que puede comunicarle vida a la vida misma si ella es dadora de vida?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.