Hoy
les hablaré de un "ARBOL" "casto" cuyas propiedades
"terapéuticas" son muy
valiosas en todas las "patologías"
relacionadas con el "sistema hormonal de la mujer".
Esta
considerado como un "aliado femenino" ,utilizado
desde la antigüedad para aliviar
"todos los síntomas mentales, emocionales y físicos" de la mujer.
Descripción
botánica
Es
un árbol casto pequeño o "arbusto", de hasta 6.5
metros, originario del Mediterráneo. Posee hojas palmadas, compuestas de 5-7 hojas, aromáticas, de color verde
oscuro y blanco, tomentosas en la parte
inferior; las flores son de color púrpura, de forma tubular, largas y
delgadas, su floración se da entre junio y septiembre.
Comúnmente
las flores del "Agnocasto" son de color violeta-púrpura, a veces
blanco. Su clima ideal es templado y prefiere los suelos frescos; sin embargo, se adapta a
cualquier tipo de suelo siempre que no sea
seco. Crece bien a pleno sol y en
la sombra. Es una planta de jardín salvaje. En Italia, el árbol casto
crece en las orillas de los ríos y en lugares húmedos. Se puede utilizar para
embellecer los setos. Los frutos son bayas negras (5 mm) que contienen cuatro
palos: extremadamente duras, olor aromático, de sabor amargo y ligeramente
picante. El árbol casto y no la planta
es especialmente llamativo y muy duradero.
Nombre botánico: Vitex agnus castus L.
Familia: Verbenaceae
Partes utilizadas: Frutas
El término proviene de una palabra griega
"agnocasto" que traducido literalmente significa “puro”, De la
cual deriva el nombre “Agnus",
haciendo referencia a las propiedades afrodisíacas de esta planta, y el nombre “Castus” que
significa " pureza".
Homero define
al l árbol casto “zarcillo
tejedor”, significado etimológico del
género “Vitex”.
El árbol casto y conocido comúnmente como
Sauzgatillo, "sauce gatillo" o "pimiento de los
monjes", porque sus frutos
tienen un sabor picante y la planta fue cultivada por los "monjes" en
sus jardines como" antiafrodisíaco" para no traicionar el voto de
castidad.
Medicina herbaria
Las hojas y tallos superiores (los 10 cm finales) las
flores y semillas maduras, se cosechan para medicina. Las bayas se cosechan
bien maduras del tallo. Hojas, flores, y/o bayas se utilizan para decocción, tintura tradicional, tintura
de vinagre de manzana, jarabe, elixir, o simplemente se comen.
Las bayas son consideradas tónicas para el sistema
reproductor masculino y femenino.
Esta planta, cuyo uso ginecológico está muy extendido en
países de Europa central y América ha
sido empleada por la medicina
tradicional desde antaño para tratar diversos trastornos femeninos.
Las referencias a su uso terapéutico se remontan a 2.500
años (Egipto, Grecia, Roma) El Vitex agnus-castus ya fue citado por Hipócrates y Dioscórides como
especie medicinal.
El fruto de agnocasto: composición química
Diterpenos (ej. Rotundifurano, vitexilattone), iridoidoglicosidi
(ej. Aucubina, agnosia), flavonoides (por ejemplo. Casticina, vitexina),
alcaloides (por ejemplo. Anunciada), aceite esencial (compuesto principalmente
de monoterpenos).
El fruto de Sauzgatillo en el "Tratamiento del síndrome Premenstrual"
Resumen
El síndrome premenstrual (SPM) es un trastorno recurrente que
aparece en la fase lútea del ciclo,caracterizado por la aparición de síntomas físicos (inflamación
abdominal o de las extremidades, tensión mamaria, cefaleas) y síntomas psicológicos (depresión,
irritabilidad, ansiedad, fatiga). Afecta a más del 50% de las mujeres en la
etapa reproductiva y en una minoría de casos (3-5%), puede llegar a producir
incapacidad. En su etiología intervienen diversos factores, entre los que
destacan los relacionados con distintos sistemas de neurotransmisión
(serotoninérgico, gabaérgico, dopaminérgico y opioide) así como la influencia
que sobre los mismos ejercen las hormonas sexuales y sus metabolitos. Una de
las posibilidades terapéuticas con las que se cuenta en el tratamiento del SPM
son los preparados del fruto de sauzgatillo (Vitex agnus-castus L.), activos
sobre los receptores D2 y opioides, y que han sido objeto de varios ensayos
clínicos en los que se ha demostrado su efecto beneficioso sobre este síndrome.
Síndrome
premenstrual: Criterios Diagnósticos
Humor inestable.
Irritabilidad.
Ansiedad, tensión nerviosa.
Conducta depresiva, sensación de desesperanza o reducción de la
autoestima.
Disminución del interés por el Trabajo ,Familia, Amigos,
Aficiones
Cansancio y falta de energía.
Sensación subjetiva o real de dificultad en la concentración.
Cambio en hábitos alimenticios, con especial deseo por alimentos
dulces.
Desórdenes en el sueño: Mucho sueño Insomnio
Otros desórdenes físicos: Tensión mamaria Dolor de cabeza Dolores
musculares o articulares Sensación de inflamación abdominal Aumento de peso
Ensayos clínicos
Se ha observado que el uso del "Agnus Castus" puede
normalizar los niveles de las hormonas
progesterona/estrógeno. Las
investigaciones realizadas hasta ahora indican que el contenido de estas
substancias en la planta es el responsable de la neutralización del exceso de
estrógenos y por consecuencia el aumento de los niveles de la hormona
Luteinizante (LH), lo que resulta interesante para neutralizar los efectos negativos de la insuficiencia del
cuerpo lúteo y aumentar los niveles de progesterona. Se cree que alguna/s de
las substancias activas del Agnus castus actúa/n sobre la glándula pituitaria,
lo que explicaría el efecto de esta planta en los niveles hormonales.
En un estudio realizado,se trataron con Agnus Castus 45
mujeres con diagnóstico de infertilidad radicado en trastornos de la fase lútea
(producían pocas cantidades de progesterona en la segunda fase del ciclo,
acompañado con altos niveles de prolactina). Siete de ellas lograron
quedar embarazadas durante los tres
meses del estudio y 25 mostraron niveles de progesterona normales.
En definitiva, su acción resulta muy positiva para
equilibrar el sistema hormonal femenino y regularizar los ciclos menstruales.
La Comisión Europea
aprobó su uso en el
tratamiento de disfunciones menstruales y el "SPM". En Alemania los ginecólogos prescriben
preparados de esta planta para tratar estos
trastornos como tratamiento complementario.
Indicaciones terapéuticas
El uso de esta planta contribuye a disminuir la producción de prolactina, una de las hormonas
responsables de la inflamación de las mamas y del dolor que comienza
antes de la menstruación.
Un estudio realizado
mostró una reducción de un
60% en la mejoría de los síntomas
del síndrome premenstrual, como la ansiedad, insomnio ,cambios de humor,
cefaleas, entre otros.
Se ha observado que la toma
regular de Agnus Castus puede resultar efectiva para combatir la amenorrea
(ausencia de menstruación), producida
por un nivel demasiado alto de prolactina, el cual se puede reducir con la
administración de esta planta.
Otro estudio realizado
mostró que el empleo del extracto acuoso de la fruta,
reducía la retención de líquidos durante el ciclo menstrual . También las mujeres mantenían r un buen nivel de
producción de leche durante el embarazo ,lo que favorecía la lactancia materna
.Además posee beneficios terapéuticos
en la hemorragia después del
parto, y las complicaciones que pueden producirse durante el mismo.
Las decocciones de la
fruta y de la planta también se utilizan en baños de asiento para tratar las inflamaciones uterinas.
También se ha estudiado en patologías del endometrio
,disfunciones ováricas y como tratamiento en los síntomas de la menopausia .
Usos Generales Acné (asociado con el ciclo
menstrual ), diarrea, dispepsias, otitis, fiebre, patologías cardiovasculares, hemorroides,
disfunciones hepáticas, náuseas, reumatismo, enfermedades de la piel, entre
otros.
Indicaciones,
efectos adversos y contraindicaciones
Las
dosis dependen de la característica de los extractos empleados en la
formulación de los distintos preparados disponibles en el mercado.
En
cuanto a la seguridad, a pesar de su extendido uso en medicina tradicional, el
empleo del "fruto de
sauzgatillo" ha dado lugar solamente a
escasos efectos secundarios, siempre de carácter leve o moderado
(ligeras nauseas, urticaria, acné, etc.), siendo bien tolerado por las
pacientes.

Teóricamente,
el fruto de sauzgatillo puede interferir con otros agonistas dopaminérgicos,
debido a su
demostrada interacción con los receptores D2.
Aromaterapia
Aceite Esencial - Sauzgatillo
Vitex agnus castus
-
Feminidad.
-
Penetrante.
-
Conexión con la tierra.
-
Aumenta y canaliza la energía femenina.
-
Ayuda a expresar los sentimientos más íntimos.
-
Para calmar el estrés emocional.
-
Para los cambios de humor.
-
Para regular el ciclo hormonal.
-
Para la fatiga premenstrual.
-
No utilizar durante el embarazo.
"Combina bien
con Lináloe, Vetiver, Sándalo, Salvia, Geranio, Rosa Otto."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.