"Una Planta Hepatoprotectora, Antioxidante y
Antitumoral por Excelencia"
Introducción
Hoy les hablare de una planta que ha demostrado científicamente poseer
excelentes propiedades hepatoprotectoras, se la conoce como el "Guardián
del Hígado" Hablamos del CARDO MARIANO, el poder antioxidante de esta planta supera a los antioxidantes ya conocidos
,entre ellos la vitamina E.
Tiene la capacidad de neutralizar los radicales libres para evitar el daño que puedan producir, no
solo a los tejidos del hígado, sino también a los riñones y a la vesícula biliar donde actúa disminuyendo
la formación de cálculos .
Es un potente protector hepático y reconstituyente de las células del
hígado, su principal principio activo la "silimarina" no solo
evita que los tóxicos dañen este
maravilloso "órgano" sino que tiene la capacidad de reconstituir
las células hepáticas ,estimulando
el crecimiento de nuevas células
y permitiendo que las dañadas se
regeneren.
He realizado tratamientos con mucha eficacia en
dolencias hepáticas diversas incluyendo cirrosis, inflamación de hígado inducido por alcohol, o sustancias tóxicas y carcinoma hepático .Los pacientes
tratados con anterioridad, de estas
patologías no habían mejorado con otros tratamientos prescriptos.
En pacientes
con cirrosis hepática tratados con silimarina
además de mejorar su estado general,mejoraron considerablemente las
dilataciones vasculares sobre todo en las mejillas, tronco y brazos, que según
su forma se llaman ,telangiectasias o arañas vasculares, dado que para algunos
pacientes es también importante sentirse estéticamente sanos ,esto supone
una gran efectividad en el tratamiento.
CARDO MARIANO
Especie (Familia) Silybum marianum
(L) Gaertn.(Asteraceae/Compositae)
Sinónimos Carduus marianus L.
Otros nombres Castellanos
Cardo Borriquero, Cardo de María, Cardo Lechero
del Mediterráneo, Cardoncillo, Cardo de Burro, etc.
Descripción Planta bienal, de hasta 150
cm de alto, de aspecto robusto y espinoso. Tallos erectos y asurcados, hojas
grandes, dentadas y espinosas. Flores tubulares, rosadas ó púrpura ,agrupadas,
protegidas por una cazoleta de brácteas que proyectan largas espinas verdes
hacia el exterior.
Partes Utilizadas
Frutos
(en ocasiones citados como "semillas o almendras", planta
entera)
Constituyentes
Fruto Flavolignanos: 1,5-3 de silimarina,una mezcla que contiene
aproximadamente un 50 % de silibinina (= silibina,silibinina),silicristina y silidianina entre otros.
Flavonoides Quercetina,taxifolina y dehidrocamferol.
Lípidos 20-30 % Ácidos linoleico. oleico y palmítico.
Esteroles Colesterol,campesterol y estigmasterol.
Otros constituyentes Mucílagos, azúcares(arabinosa,ramnosa,xilosa,glucosa),aminas y saponinas.
Hojas
Flavonoides Apigenina,luteolina y camferol y sus glicósidos.
Otros constituyentes B-sitosterol y su glucósido y un acetato
triperpénico.
Hábitat Muy común
en márgenes de caminos, junto a muros ,corrales, cunetas, terrenos baldíos.
Distribución Originario de la Europa Mediterránea, es común en todo el país, no
es habitual en el norte.
Floración y Recolección
Florece desde Mayo a Junio. Se aprovechan las hojas, los
frutos con sus semillas y la raíz.
*La silimarina no se encuentra en las hojas*
Uso en la Alimentación *El Cardo
Mariano no se usa en alimentación*
Acciones Farmacológicas del Cardo Mariano
El Fruto del Cardo Mariano posee
acciones terapéuticas
comprobadas, entre las más importantes
podemos citar; propiedades hepatoprotectoras, antioxidantes,
antiinflamatorias, antifibróticas y antitumorales, asimismo ,actúa inhibiendo
la peroxidacion lipídica, estimulando la
biosíntesis proteica, y acelerando la regeneración hepática.
La silimarina (una
mezcla isómera formada básicamente por
silibinina,silicristina y silidianina)
es la sustancia farmacológica activa del
fruto del cardo mariano, la silibinina es el principal constituyente de la
silimarina.
Se han realizado amplios estudios de la silimarina y silibinina, donde se puede constatar la eficacia clínica del cardo mariano,
especialmente en lo que respecta a la actividad hepatoprotectora que posee.
*No existen investigaciones sobre los efectos
de los preparados de hojas del cardo mariano*
Estudios
"in vitro" y en animales
Actividad Antioxidante: La silimarina y la silibinina (silibina) tienen efectos
antioxidantes ante los radicales libres
transformándolos en compuestos más estables y menos
reactivos. La silimarina ha demostrado inhibir ,en función de la concentración,
la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad,(LDL) en el organismo humano
inducida" in vitro" por el cobre. La silibina es el componente de la
silimarina responsable del efecto antioxidante ejercido sobre las LDL.
La actividad antioxidante de la silimarina actúa como
hepatoprotectora contribuyendo a neutralizar los efectos de los radicales
libres en los procesos que cursan con inflamación, necrosis, fibrosis,
aterosclerosis entre otros.
Propiedades Hepatoprotectoras
Según estudios realizados se ha demostrado la actividad
hepatoprotectora de la silimarina y de la silibina en casos de toxicidad
hepática aguda inducida por diferentes agentes tóxicos como el etanol, el
paracetamol (acetaminofeno),la faloidina entre otros. También se ha demostrado
en toxicidad hepática crónica
inducida por la administración continúa de tetracloruro de carbono metales pesados, tioacetamina y diversos fármacos como azatioprina,
indometacina etc., que la administración de silimarina actúa protegiendo las
lesiones hepáticas, igual efecto protector posee en isquemia y radiaciones
gamma.
Otros estudios demuestran su actividad hipocolesterolémica en
dietas ricas en grasas debido a su acción en el metabolismo de las
lipoproteínas, como así también en la estimulación de la secreción de sales biliares.
Actividad antitumoral
Otros estudios indican que la silimarina puede tener un fuerte
efecto anticarcinogénico frente al
cáncer de próstata y que es probable que ese efecto implique una alteración de
la ruta de señalización mediada por erbB1-SHC,la inducción de las CDKI y la
detención resultante de la fase
G,también se ha demostrado su efecto en carcinoma de mama y, en células
tumorales ováricas. Se ha demostrado que la quimioprevención del cáncer y los
efectos anticarcinogénicos de la silimarina se deben a su principal componente
,la silibinina.
La silibinina disminuye el antígeno especifico de la próstata
(PSA) en las células LN-CaP del carcinoma de próstata humano refractario a
hormonas e inhibe el crecimiento celular mediante su detención en la fase G.
También se ha comprobado
su marcada actividad antiinflamatoria en diversas patologías como
el edema plantar entre otras.
Efectos protectores frente a la úlcera gástrica
El efecto protector de la silimarina sobre las lesiones
gástricas puede estar relacionado con la inhibición de la peroxidación lipídica
por la vía de la lipooxígenasa.
Otros efectos
La silimarina ha demostrado prevenir la diabetes mellitus debido
a su actividad antioxidante y a los aumentos en las concentraciones plasmáticas
y pancreáticas de glutatión.
Se ha publicado que el Silybum Marianum y la Silimarina tienen efectos
beneficiosos en la elasticidad de la
piel, en dermatitis, y en eritemas
inducidos por rayos UV.
Un extracto etanólico al 80 %
de las partes aéreas de Silybum Marianum demostró actividad frente a
Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus,Escherichia coli, Salmonella typhi
,entre otras.
Los ensayos clínicos realizados con preparados de cardo mariano
se han centrado en su uso, en la hepatopatía alcohólica, la cirrosis, la
hepatitis aguda vírica y la hepatitis crónica, también se han incluido en el
ensayo cirrosis alcohólica y no
alcohólica. También en hepatitis inducidas por toxinas o fármacos como la
ingestión de la seta Amanita phalloides.
Efectos secundarios. Toxicidad
No se observaron efectos adversos en estudios realizados en
personas voluntarias sanas tras la administración por vía oral de dosis únicas
de silimarina con un contenido de silibinina de hasta 254mg.
No se observaron efectos adversos en los ensayos clínicos en los
que participaron pacientes con trastornos hepáticos de diversa índole que
recibieron silimarina por vía oral a una dosis de hasta 600-800 mg/día durante
un periodo de hasta 6 meses. Los datos de los estudios de monitorización en los
que participaron más de 3500 pacientes con diferentes tipos de hepatopatías
crónicas tratados con silimarina 560mg/día durante 8 semanas ,indicaron que la frecuencia de aparición de efectos
adversos con silimarina es aproximadamente de un 1% de los cuáles suelen
ser trastornos gastrointestinales transitorios y leves.
Contraindicaciones. Advertencias
El cardo mariano está contraindicado en personas con
hipersensibilidad a las especies de la familia Asteraceae.
Embarazo y lactancia.
Debe evitarse el uso
durante el embarazo y la lactancia.
Argumentos a Favor de la Utilización de
las Plantas Medicinales
Como vosotros sabéis cada día aumenta mas el número de
personas que tratan sus dolencias con remedios naturales debido a que se adaptan con más efectividad a la respuesta natural
del organismo. Una gran diversidad de dolencias encuentran en las plantas un
alivio importante para tratarlas.
Las plantas medicinales han sido utilizadas por nuestros ancestros y aún se continúan utilizando con la misma
confianza en todo el mundo.
Porque Curan Plantas:
La fuerza curativa de las hierbas medicinales se debe a una amplia variedad de principio activos
que ellas mismas son capaces de producir a partir de sustancias simples que rodea su hábitat como el agua ,el
dióxido de carbono o el nitrógeno.
.
Sus Ventajas son:
1.-Ejercen en el
organismo una acción global más efectiva que los medicamentos, debido
básicamente a la interacción entre sus diferentes principios activos.
2.-Poseen un efecto preventivo estimulando la acción
protectora y reguladora de las funciones
defensivas del organismo protegiéndolo de agentes externos nocivos.
3.-Son mejor toleradas y
los tratamientos pueden continuar
realizándose por largos periodos de tiempo
debido a que no poseen
efectos secundarios.
4.-A diferencia de los medicamentos que se prescriben para una patología especifica, las
hierbas actúan en diferentes dolencias
al mismo tiempo debido a sus múltiples propiedades.
En otros capítulos hablaremos con más detalle sobre este
tema tan interesante para nuestra salud, de las maravillosas propiedades de las
plantas, los principios activos que
poseen;entre otros temas.Ahora nos centraremos en esta planta extraordinaria,el Cardo Mariano.
USO MEDICINAL DEL CARDO
MARIANO
Los frutos del Cardo Mariano se utilizan para
dolencias de origen hepático, esplénico y colecístico como la ictericia y el
cólico biliar. El Cardo Mariano se ha utilizado también para estimular la
producción de leche en madres lactantes, como tónico amargo, colagogo, hemostático, antihemorrágico,
venotónico, diurético, febrífugo, antidepresivo, para las hemorroides, para la
dispepsia y como emoliente en el catarro y la pleuresía.
Cabe destacar su acción protectora en afecciones
hepáticas y digestivas derivadas del consumo excesivo de alcohol como la
hepatitis aguda cirrosis hepátca.Tambien facilita la eliminación de piedras
vesiculares, se ha demostrado además que contrarresta la absorción de metales pesados como el plomo
y el aluminio de los envases de refrescos o el mercurio de empastes dentales.
Es un buen aliado en procesos postoperatorios, infecciones ,y reacciones
alérgicas diversas.
Posee propiedades hepatoprotectora, antioxidante
y coleréticas.
Sus funciones principales se centran en la actividad hepatoprotectora y
en la prevención y tratamiento de hepatopatías y lesiones hepáticas.
Las hojas se han utilizado también para tratar dolencias hepáticas, esplénicas y
colecísticas, como antipalúdico, emenagogo, y molestias uterinas.
Posología
Fruto 200 - 400 mg/día de silimarina.
Presentación
capsulas de 150 -500 mg/capsula.
Planta 2 o 3
Tazas Diarias antes de las comidas principales.
Las dosis de silimarina utilizadas en los ensayos
clínicos han oscilado entre los 280 y los 800 mg/día (equivalente a 400 -1140 mg/día de extracto de cardo
mariano estandarizado para contener un 70 % de silibinina). En el caso delos
trastornos hepáticos se han sugerido dosis de hasta 140 mg (equivalente a 60 mg
de silibinina) dos o tres veces al día.
En Alemania, la pauta recomendada en el tratamiento de intoxicación por Amanita phalloides, se basa
en un preparado de silimarina estandarizado (Legalón),con una dosis total de
silibinina (en forma de dihemisuccinato disódico) de 20 mg/Kg de peso corporal
durante 24 horas, fraccionado en cuatro dosis intravenosas administradas cada
una de ellas durante un período de 2 horas.
Leyenda y Tradiciones
El nombre Mariano procede de la leyenda según la cuál la
Virgen María tiño de blanco las hojas de esta planta con la leche de su pecho
cuándo trataba de ocultar a Jesús de la
persecución de Herodes. En la época medieval se recomendaba su consumo a mujeres
lactantes.
Plantas con las que combina
Cachurrera Menor, Alcachofera, Achicoria, Fumaria
,Cola de Caballo, Bolsa de Pastor, Ortiga Mayor, Caléndula, Boldo, Centaura.
Otros Usos Los
capítulos florales del Cardo Mariano se han utilizado para cuajar la leche.
Remedios Caseros
Fórmula Hepatoprotectora Reduce la Inflamación del
Hígado.

Preparación Una
cucharada rasa de la mezcla por medio vaso de agua, se mantiene toda la noche
en remojo y se cuela al día siguiente.
Frecuencia Se
bebe una toma diaria en ayunas, en casos agudos dos tomas.
Tisana Antialcohólica Para reducir la dependencia del alcohol y complementar el tratamiento de hepatitis alcohólica.
Ingredientes Una
cucharada sopera de cardo mariano con dos cucharadas soperas de Cachurrera.
Preparación Se
hierve un litro de agua, se agregan los ingredientes y se deja hervir 5 minutos
más, se retira del fuego y se deja reposar
tapado cinco minutos más. Para mejorar el sabor, podemos añadir menta en
el último hervor.
Frecuencia Beber
caliente o frio a lo largo del día.
Formula Antihemorrágica Útil para tratar
menstruaciones abundantes , hemorroides, hemorragias nasales y varices.

Preparación Hervir
un litro de agua, agregar los ingredientes, dejar hervir dos minutos mas,
retirar del fuego y dejar reposar diez minutos más.
Frecuencia Beber
a lo largo del día
Para prevenir molestias menstruales como flujos excesivos de sangre,
se puede tomar una taza diaria, en ayunas, los nueve días previos a la
menstruación.
El Hígado: Anatomía y
Funciones
Anatomía del Hígado
El hígado está situado en la parte superior derecha de la
cavidad abdominal, debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón
derecho y los intestinos.
El hígado es un órgano de color marrón rojizo oscuro con forma
de cono que pesa alrededor de 3 libras. Recibe irrigación sanguínea a través de
las siguientes dos fuentes:
1.La sangre oxigenada que fluye hacia el hígado a través de la
arteria hepática.
2.La sangre rica en nutrientes que llega al hígado a través de
la vena porta hepática.
El hígado recibe permanentemente
(13%) de la sangre total del organismo que proviene de la arteria
hepática que lleva sangre rica en oxigeno y la vena porta hepática que
transporta sangre rica en nutrientes.
Consta de dos lóbulos principales, los cuales están formados
cada uno por ocho segmentos que contienen miles de lobulillos. Estos lobulillos
se conectan con pequeños conductos que, a su vez, se conectan con conductos más
grandes que, finalmente, forman el conducto hepático común. El conducto
hepático común transporta la bilis producida por las células hepáticas hacia la
vesícula biliar y el duodeno (la primera parte del intestino delgado), a través
del conducto biliar común.
Funciones del Hígado
El hígado regula la mayoría de los niveles de sustancias
químicas de la sangre y secreta una sustancia denominada bilis, que ayuda a
transportar los desechos desde el hígado. Toda la sangre que sale del estómago
y los intestinos pasa por el hígado. El hígado procesa, descompone y equilibra
esta sangre, además crea los nutrientes y metaboliza los medicamentos de forma
que el organismo pueda usarlos sin que resulten tóxicos. Se han
identificado más de 500 funciones vitales del hígado. Algunas de las funciones
más conocidas incluyen las siguientes:
- Producción de bilis, que ayuda a transportar los desechos y a descomponer las grasas en el intestino delgado durante la digestión.
- Producción de ciertas proteínas para el plasma sanguíneo.
- Producción de colesterol y proteínas especiales para ayudar a transportar las grasas por todo el organismo.
- Conversión del exceso de glucosa en glucógeno para almacenamiento (luego, el glucógeno vuelve a transformarse en glucosa para energía) y equilibra y produce glucosa a medida que se necesita.
- Regulación de los niveles de aminoácidos en sangre, que son las unidades formadoras de proteínas.
- Procesamiento de la hemoglobina para el uso de su contenido de hierro (el hígado almacena hierro).
- Conversión del amoníaco tóxico en urea (la urea es uno de los productos finales del metabolismo de las proteínas y se excreta en la orina) .
- Depuración de fármacos y otras sustancias tóxicas de la sangre.
- Regulación de la coagulación sanguínea.
- Resistencia a las infecciones mediante la producción de factores de inmunidad y eliminación de bacterias del torrente sanguíneo.
- Depuración de bilirrubina, incluso de los glóbulos rojos. Si existe una acumulación de bilirrubina, la piel y los ojos adquieren un coloración amarilla.
Una vez que el hígado ha
efectuado la descomposición de
las sustancias nocivas, los subproductos se excretan en la bilis o la
sangre. Los subproductos biliares ingresan en el intestino y, finalmente, salen
del organismo en forma de heces. Los
subproductos sanguíneos se filtran en los riñones y salen del organismo en forma de orina.
Síntomas de Intoxicación de
Amanita phalloides
Amanita Phalloides(pronunciado como amanita faloides), también
conocida en español como oronja verde,
canaleja, hongo de la muerte ,oronja mortal y cicuta verde, es una especie de hongo micorrizógeno venenosa muy parecida
a algunas que son comestibles, por lo que se han dado casos de envenenamiento
accidental.
Es la seta más mortífera para los humanos, habiendo causado el
fallecimiento de numerosas personas, ya que las toxinas actúan sobre el hígado
y los riñones , dando lugar al fallo hepático, y además el síndrome
faloidiano es un síndrome de acción
lenta, dificultando identificar el origen de la intoxicación. Por esta razón,
es importante no confundirla con otras setas comestibles.
Entre las víctimas más ilustres se encuentran los emperadores
Claudio y el Archiduque Carlos de Austria.
Según informes, el sabor de la oronja verde es agradable, los
síntomas no aparecen de forma inmediata
(el tiempo de incubación del síndrome faloidiano es de dos días y su
desarrollo dura unos 20 días, durante los cuales los órganos pueden verse
gravemente afectados, incluso de manera irreparable) hacen de A. phalloides una de las setas más peligrosas
de la Tierra.
El síndrome faloidiano de tipo retardado, se manifiesta
inicialmente por síntomas gastrointestinales con diarrea y vómito que pueden
llevar a la deshidratación ,dolor, abdominal de tipo cólico y sudores fríos,
entre 6 y 48 horas después de la ingestión. En casos graves puede haber hipotensión, taquicardia, hipoglucemia
,y acidosis .
En la siguiente fase se deteriora el hígado produciendo ictericia
y aparecen la diarrea sanguinolenta, el delirio, las convulsiones y el coma
debido a fallo hepático fulminante acompañado de una encefalopatía hepática y
coagulopatia . Las complicaciones, que suelen ser fatales, comprenden
alteración de la presión intracraneal, hemorragia cerebral, sepsis,
pancreatitis, insuficiencia renal aguda (causada por la complicación de la
hepatitis o causada directamente por lesiones en el riñón, dando como signos
visibles anuria u oliguria y paro cardiaco. La muerte acontece generalmente
entre sexto y 16º día.
Nota *Destaque
una breve descripción de la Amanita phalloides para que podáis valorar
el efecto protector que posee el Cardo Mariano a nivel hepático debido a que sus principios activos
responden favorablemente en caso de
intoxicaciones severas *
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.