Hoy
les hablaré de una planta muy utilizada desde la antigüedad para tratar
diversas dolencias, entre las que se destacan las de tipo osteomuscular, sus propiedades terapéuticas son muy valoradas a nivel fitoterapia por sus efectos
beneficiosos.
Nombre Científico: Harpagophytum
procumbens
Nombre oficial: Garra del
diablo
Familia: Pedaliaceae
Nombre popular: Harpago,
Harpagofito
Características
El
Harpagofito es una planta de la sabana, originario del desierto de Kalahari y
Madagascar, donde crece sin ser cultivado. Posee una raíz primaria que puede
llegar a medir hasta 50 cm de largo, de
donde parten raíces ramificadas tuberosas secundarias, cuyos brotes se
extienden alrededor de 1,50 cm y penetran hasta 2 metros de profundidad.
Las raíces secundarias de reserva pueden almacenar hasta un 90% de agua de su
peso. Las partes utilizadas de la planta con fines medicinales son los tubérculos.
Estudios Científicos y Uso Medicinal
A
partir de mediados del siglo XX, los estudios realizados de esta planta
destacaron por su efecto beneficioso en diversas afecciones osteomusculares, como
artritis reumatoide, artrosis, tendinitis, lumbalgia, entre otras.
Los
principales principios activos que se
aislaron fueron el harpagósido, el harpágido, el 8-O-p-cumaroil harpágido, el 8-feruloil harpagido, el
procúmbido entre otros.
En
la actualidad existen numerosos estudios, en los cuales se ha podido concretar
que los extractos de Harpagofito, así como el Harpagósido, inhiben las COX 1 y
2, enzimas que catalizan la generación de PGs y de TXs, estas moléculas actúan
como mediadoras de los procesos inflamatorios; también disminuyen la producción de óxido nítrico, la
expresión de la óxido nítrico sintasa inducible y la actividad del factor
nuclear NF-κB, comportándose además como antioxidantes, a lo que se añade el
efecto inhibitorio del harpagósido sobre determinadas citocinas (TNF-α, IL-1β, IL-6 y γ-interferón),
reguladoras de un amplio espectro en los
procesos inflamatorios implicados en la patogénesis de la artritis. Además, el
harpagofito inhibe la activación del factor de transcripción AP-1.
Estos
estudios corroboran de forma clara el efecto antiinflamatorio de los preparados
de harpagofito, concluyendo que un contenido de
harpagósido comprendido entre 50-100 mg, es efectivo en el tratamiento
del dolor en procesos inflamatorios osteomusculares.
Además
de los efectos beneficiosos en el dolor crónico, se ha podido constatar su
actuación positiva sobre la
diferenciación de los osteoblastos, que
al igual que el harpagósido inhibe la formación de los osteoclastos y
actua en la liberación del mediador inflamatorio RANTES, razón por la cual en
un futuro podría valorarse su aplicación
en el tratamiento de afecciones respiratorias.
Si
bien tradicionalmente se ha utilizado el Harpagofito como orexígeno, estudios
realizados recientemente han observado su efecto supresor en el apetito ,esto se debería a su forma de actuar sobre el receptor de la
grelina.
Otras Aplicaciones Terapéuticas
En
su país de origen, desde la antigüedad , el Harpagofito también
llamada oficialmente "Garra del Diablo" ha sido utilizada por
las poblaciones indígenas en dolencias
digestivas, para estimular la función del hígado y vesícula biliar,
circulación sanguínea, procesos febriles ,dolores en general ,patologías de la
piel, regulador del sistema hormonal, entre otras.
Historia
Esta
planta debe su nombre " Garra del Diablo" a los fuertes garfios de
sus frutos que se clavan en las patas de los animales causándoles dolorosas
molestias e incluso en ocasiones
provocarles la muerte.
El
nombre científico, se debe a la forma de sus frutos lígneos, que
recuerdan mucho los “ganchos“, en griego “harpagé". El nombre “Garra
del Diablo", puede llevar a confusión,
debido a que unas flores alpinas, de la familia de las Campanules: la
"raiponce hemisférica" - Phyteuma hemisphaericum - y la
“raiponce gloubuleuse o orbiculaire"- Phyteuma Orbiculare - ambas
autóctonas, pero carentes de efectos medicinales.
Los
indígenas, recolectaban los tubérculos, en su propio hábitat, excavando
profundos agujeros. Las raíces, se pudren rápidamente , razón por la cual
tienen que ser troceadas y secadas inmediatamente después de su recogida.
Debido
a las recolecciones incontroladas de comerciantes extranjeros, sin conocimiento
del cultivo de esta planta, su reproducción llego a estar en peligro de
extinción.
En
los años 50 el Harpagofito ocupaba el 12% de la superficie de Namibia, ahora
sólo ocupa el 4%,gracias a las medidas que tomaron los gobiernos locales realizando proyectos de
cultivos controlados, así de esta manera asegurar la preservación de esta planta cuyo efecto terapéutico posee un gran
valor curativo.
Advertencia:
No confundir la
especie Harpagophytumzeyheri, que posee efectos similares, pero más débiles.
En
Occidente se conoció el valor medicinal del Harpagofito a través de un soldado
de las tropas alemanas y futuro colono G.H.Mehnert que durante la
rebelión de los Hotentotes y de los Hereros en 1904 -1906 adquirió este conocimiento de un chaman indígena.
En
Europa, fue introducida por O.H. Volk en
el año 1953, su raíz se utilizó principalmente para las enfermedades metabólicas.
Los científicos constataron su efecto
beneficioso en dolencias como la artrosis. En los años 70, esta planta experimentó en Europa una gran demanda, y desde ese
periodo a demostrado poseer un gran valor terapéutico dentro de la fitoterapia.
Aunque
generalmente se tolera bien, el harpagofito como todo antiinflamatorio y/o
analgésico puede producir molestias
gastrointestinales,en personas con mucosas digestivas débiles, por lo que se
aconseja tomarlo 15 minutos antes de las
comidas.
En
mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no es aconsejable. El uso en
niños y menores de 18 años no está recomendado. No exceder la dosis diaria
recomendada.
Dosis y Posología
La
dosis diaria recomendada depende de la
edad y la dolencia a tratar.

Para
un extracto de harpagofito valorado al 2.7% en
harpagósido la dosis recomendada es de 800 mg al día.
En
caso de que os encontréis con tratamiento farmacológico, deberéis
consultar con un profesional.
Los
preparados comerciales ,llevan prospectos donde indican la dosis recomendada.
Consejos Importantes:
Además de la dosis,a la hora de adquirir un producto deberéis tener en cuenta que la planta proceda de cultivo ecológico y su pureza sea
garantizada en un 100%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.