¿ Porque una persona que se encuentra en buen estado de salud muere repentinamente?. Pueden
existir muchas respuestas, pero hay una sola que es la verdadera. La enfermedad
es una etiqueta que se coloca en la mente de las personas para generarles miedo a morir y así poder beneficiarse con la
venta de fármacos que tendrán que
consumirlos cada vez en mayor cantidad y en la forma más variada.
Hace algunos meses, un trabajo publicado en
el The BMJ informó sobre un estudio
realizado sobre el uso de los antiinflamatorios no esteroideos o AINEs, con
la finalidad de informar que estos antiinflamatorios
aumentan el riesgo de infarto de corazón; aunque este trabajo concretó
dicho riesgo aún más, llegando a la conclusión de que el riesgo de infarto
aumenta ya durante la primera semana de toma de estos medicamentos.
Ahora, la Food
& Drugs Administration o FDA de EEUU
ha querido actualizar sus advertencias sobre estos medicamentos, ya que la evidencia
de que aumentan tanto el riesgo de infarto de corazón como de accidente
cerebrovascular o ictus son cada vez mayores.
Ahora analicemos detenidamente el contenido de la que significa una muerte
súbita. "La muerte súbita es la aparición
repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona que se encuentra
sana y en buen estado". No os parece demasiada coincidencia?.
Según la revisión
actual que ha realizado la FDA,
esta sería la nueva información sobre la seguridad de los
antiinflamatorios no esteroideos que se debería
tener en cuenta. Se sabe que, a pesar de
no tener factores de riesgo cardiovascular, en los individuos sanos que consumen AINEs también
aumenta su riesgo de infarto cardíaco tras tomarlos.
Además, los
pacientes con enfermedad cardíaca tienen más riesgo de sufrir un infarto de corazón o un
ictus si toman medicamentos tipo AINE.
No sólo eso; según el informe, el riesgo de infarto cardíaco y de ictus es mayor
cuanto mayores sean las dosis tomadas, y cuanto mayor sea el tiempo que consuman
los medicamentos tipo AINE.
Algunos de
ellos aumentan el riesgo de infarto cardíaco y de ictus más que otros,
aunque la FDA no ha podido concluir
cuáles son los de mayor riesgo, las investigaciones han demostrado que el riesgo de morir el primer año tras haber sufrido un infarto aumenta si se
toman AINEs.
Las nuevas advertencias no se aplican en el caso de la aspirina, la
cual se recomienda tomar en personas con un elevado riesgo de sufrir un infarto
cardíaco o incluso en casos de riesgo de sufrir un ictus. Aunque también se puede reemplazar este medicamento
por su principio activo extraído de una fuente natural.
El riesgo
de infarto cardíaco o ictus asociado a la
toma de medicamentos AINEs ya se conocía. Ésta es específica para los AINEs que
requieren prescripción médica, aunque la FDA solicitará cambios en el
etiquetado de AINEs de venta libre sin receta.
Otros Efectos
Secundarios y Contraindicaciones del Ibuprofeno
También puede provocar reacciones graves, sobre todo si el
consumo es muy frecuente y en dosis
elevadas ,por ejemplo úlcera péptica o
insuficiencia renal. El uso frecuente
de este medicamento se ha relacionado
incluso con infertilidad masculina. No se debe tomar cuando:
Se
han presentado reacciones alérgicas o broncoespasmos con otros fármacos AINEs
(por ejemplo el Paracetamol).
Se
ha diagnosticado gastritis o úlcera.
En
el diagnóstico de cirrosis.
Si
hay antecedentes de hemorragia o un nivel sanguíneo muy bajo.
Durante
el embarazo, especialmente en los primeros tres meses.
Tampoco se recomienda consumir alcohol o cafeína
con Ibuprofeno ,debido a que estas combinaciones aumentan el
riesgo de padecer trastornos gastrointestinales y
cardiovasculares severos, en especial
alcohol y dosis muy altas.
El
Ibuprofeno y su riesgo en la Salud de los Niños
El prospecto
contiene recomendaciones
de dosis y frecuencia de tomas que no se deben ignorar. De no respetar las dosis y en tratamientos
prolongados, alertan que es tóxico para el hígado, el riñón, produce molestias gástricas,
incluso sangrado
gastrointestinal, diarrea y estreñimiento.
Mi
consejo para las madres es utilizar remedios que dependan más de fuentes
naturales y no de fármacos químicos.
En algunos
prospectos podemos encontrar estas advertencias:
Niños:
No se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 14 años, ya que la dosis de ibuprofeno
que contiene no es
adecuada para la posología recomendada en niños.
Existe un riesgo de daño renal en niños y adolescentes
deshidratados.
Ibuprofeno
y Fiebre en niños
La fiebre es un mecanismo de defensa
natural del organismo por lo tanto los antitérmicos no son necesarios para bajar la fiebre, también los remedios naturales bajan las fiebre y podemos utilizarlos antes
de dar un medicamento.
Administrar antitérmicos no es conveniente,
ya que al reducir la temperatura corporal, el sistema inmunológico se debilita y pierde la capacidad de defensa ante los agentes infecciosos que se encuentran en el organismo. Por esta razón
la Medicina
Holística no aplica en los tratamientos
las supresiones.
Ibuprofeno y su Riesgo en la
Varicela
Dentro
de la Praxis Médica se aconseja evitar el uso de Ibuprofeno cuando
se padece varicela, esto se debe a que puede agravar la sintomatología de las lesiones de la piel, entre otras reacciones
adversas que puede producir.
La
complicación más frecuente secundaria a la varicela es
la infección bacteriana en niños sanos, por los agentes S. pyogenes y S. aureus dando lugar a infecciones profundas de
la piel y tejidos blandos, se estima que en el caso de S. pyogenes en combinación
con la varicela se puede llegar
a multiplicar el riesgo.
En
la varicela como en otros procesos
infecciosos, se ha observado que aun siendo la misma cepa la que
infecta, puede tener mayor o menor virulencia
según el estado inmunológico del paciente.
En algunos casos la dolencia remite en pocos días sin dejar ninguna secuela, lo
que indica que el paciente se encontraba con un sistema inmune fortalecido.
Los
tratamientos alternativos son muy eficaces en estos casos, ya que ayudan
a que el organismo utilice su capacidad natural para llegar a la autocuración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.